jueves, 28 de septiembre de 2017

PARALISIS CEREBRAL



La parálisis cerebral el la incapacidad física más frecuente en la población pediátrica con una prevalencia de 2.1 casos por 1000 niños. En cerca de 80% de los casos no puede definirse la causa y se calcula que 14% de los casos son de origen genético.
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos permanentes del desarrollo de movimientos y de la postura que ocasionan limitación de la actividad, atribuidos a alteraciones no progresivas que se presentaron durante el desarrollo del cerebro fetal o infantil.
Una combinación de signos y síntomas permiten fundamentar el diagnóstico clínico de la parálisis cerebral. Los signos clínicos se hacen evidentes y evolucionan antes de los 2 años. Por ello,  generalmente, el diagnóstico se establece entre los 12 y 24 meses de edad. 

Existen 4 tipos motores fundamentales de parálisis cerebral:
  • Espasticidad (85-91%)
  • Discinesia (4-7%), que incluye la disponía y la atetosis.
  • Ataxia (4-6%)
  • Hipotonía (2%)

La discinesia, la ataxia y la hipotonía  afectan las 4 extremidades mientras que la espasticidad puede clasificarse de acuerdo al área afectada en:
  • hemiplejía unilateral (38%)
  • hemiplejía bilateral:
    • diplelia, con mayor afectación de miembros inferiores que superiores (37%)
    • cuadriplejia, afectando las 4 extremidades y el tronco (24%)

Es frecuente que la parálisis cerebral se acompañe de comorbilidades. y limitaciones funcionales que suelen ser incapacitasteis. Entre éstas, se presentan:
  • Dolor crónico (75%)
  • Epilepsia (35%)
  • Incapacidad intelectual (49%)
  • Problemas musculoesquéticos (por ejemplo, luxaciones de cadera) (28%)
  • Trastornos de conducta (26%)
  • Ceguera funcional (11%)
  • Alteraciones auditivas (4%)

La resonancia magnética es una herramienta útil para el diagnóstico de parálisis cerebral. En recién nacidos pretérmino puede identificar anormalidades neuroanatómicas productivas de parálisis cerebral como son:
  1. Lesión de la materia blanca como la leucomalacia quística periventricular o infartos hemorrágicos periventriculares.
  2. Lesiones corticales o de la materia gris profunda como ganglios basales, tálamo o lesión parasagital, encefalomalacia multiquísitca.
  3. Trastornos de la migración neuronal como lisencefalia, paquigiria, displacía corticas, polimicrogiria o esquizencefalia.

Algunos datos de la historia clínica indican un mayor riesgo para la parálisis cerebral:
  1. Preconcepcionales como historia de abortos, óbitos, medio socioeconómico bajo, anormalidades genéticas.
  2. Gestacionales como defectos genéticos, malformaciones, embarazos múltiples, sexo masculino, enfermedad tiroidea en la madre, preeclampsia, infecciones, RCIU, prematurez y abuso de sustancias.
  3. Perinatales como asfixia intraparto, convulsiones, hipoglicemia, ictericia, sepsis.
  4. Posneonatales como infecciones, lesiones vasculares cerebrales, lesiones cerebrales accidentales y no accidentales, deshidratación presentadas antes de los 24 meses de edad.

Referencias:
  1. Novak I, adde L, Boyd R, et al. Early, accurate diagnosis and early intervention in cerebral palsy.JAMA Pediatra 2017;171(9):897-907.
  2. Rosenbaum P, Paneth N, Leviton A, et al. A report: the definition and classification of cerebral palsy April 2006 [published correction appears in Dev Med Child Neurol. 2007;49(6):480. Granild-Jensen JB, Rackauskaite G, Flachs EM,
  3. Uldall P. Predictors for early diagnosis of cerebral palsy from national registry data. Dev Med Child Neurol. 2015;57(10):931-935.